lunes, 31 de mayo de 2010

El Show de Craig Venter

>
(pulsa foto para ver video)

En el mes de octubre del 2007, Craig Venter anunciaba a bombo y platillo en el periódico británico The Guardian que en su laboratorio estaban creando vida artificial, dejando en el aire muchas incógnitas y avanzándose a la publicación de los resultados que ahora aparecen en Science. Una vez más demostraba que para él la publicidad va por delante de los resultados.

Él y su equipo han diseñado un complejo sistema de ingeniería genética con el que han logrado sintetizar pequeños segmentos artificiales de ADN, y luego ensamblarlos y clonarlos utilizando contenedores biológicos para conseguir una réplica artificial, a imagen y semejanza del genoma original.

La reconstrucción de formas biológicas a partir de su mera información genética -a partir de una secuencia de letras de ADN escritas en un papel, o almacenadas en una memoria- ya la habían experimentado con virus, entre ellos el virus de la polio y el de la gripe española de 1918, pero los virus no son entidades biológicas autónomas sino dependientes de la célula a la que infectan.


La bacteria que acaba de salir de los laboratorios de Craig Venter es una célula, pero su genoma es pura química: ha sido sintetizado en el tubo de ensayo de la primera a la última letra. Los autores lo llaman célula sintética, cuando solo su genoma lo es. Para hablar de vida artificial también será necesario crear los orgánulos que forman la célula, su información epigenética y otros. Y un ser vivo no está hecho solo de genes. Las proteínas, los azúcares y las grasas son fundamentales como componentes de la célula, y para procesar su energía, o formar membranas.

Pero los azúcares y las grasas son sintetizados por enzimas, que son un tipo de proteínas. Y las proteínas se ensamblan a partir de sus unidades químicas (los aminoácidos) siguiendo el orden que dicta la secuencia de letras de los genes. Por tanto, aunque la "célula sintética" original solo lo fuera a medias, sus descendientes lo son por entero.

El equipo de Venter ha tenido que ensamblar esos fragmentos en una jerarquía de pasos: primero en cassettes de 1.000 bases, luego en ristras de 10.000, después en superristras de 100.000 y finalmente en la megabase total. Cada paso requiere usar contenedores biológicos, la bacteria Escherichia coli y la levadura del pan, Saccharomices cerevisiae.


La célula sintética es idéntica a su modelo natural, y por tanto no es útil en sí misma, sino como prueba de principio: la técnica funciona, sirve para generar células vivas a partir de una mera secuencia genética guardada en un ordenador, y a partir de ahora podrá usarse para crear otros organismos con genomas más inventivos.


Venter no ha creado "nueva vida desde cero". Para eso tendríamos que saber escribir genomas, en lugar de copiar los que ya existen (éste, en el fondo, se puede considerar el objetivo final de la genómica). EE UU hasta ahora está revocando estas patentes. Se duda que sea ético patentar un gen que ya existe. Pero no será así una vez se empiecen a fabricar nuevos microorganismos recombinando el “puzzle” genético esta vez de forma completamente original.


Habrá "una discriminación" entre quienes puedan beneficiarse de estas técnicas (mejores fármacos o bacterias capaces de limpiar el suelo de metales pesados, por ejemplo) y quienes no. Se podrían crear “fabricas intracorporeas” capaces de proveer de medicamentos cuando estos fueran necesarios abriéndose una gran brecha entre quienes dispusieran de estos mecanismos y quienes no, ya que selectivamente su carácter mucho más ventajoso supondría un índice mayor de supervivencia.


Éste y otros problemas como las posibles repercusiones de la liberación de estos organismos en el medio ambiente son los que seguramente han hecho que el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, encargara a la comisión presidencial para asuntos de bioética un analisis de las implicaciones de esta tecnología: tanto sus riesgos como sus beneficios potenciales sobre la medicina, el medio ambiente y la seguridad. La comisión deberá publicar en seis meses sus recomendaciones al Gobierno federal, en lo que puede conducir a la primera regulación legal de la creación de células sintéticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario